domingo, 29 de julio de 2012

Colciencias II...La dura realidad, su PhD nadie lo quiere

Es del todo claro en este momento que el estado colombiano no tiene ni la más mínima idea sobre ciencia y tecnología, su relación con el desarrollo y menos aún, cómo establecer una política a largo plazo que trascienda los intereses del gobierno de turno. Uno de los aspectos más importantes a entender es el equilibrio entre la disponibilidad de fondos para investigación y ciencia, la cantidad de PhDs en entrenamiento, y los empleos disponibles en C y T. Al fin y al cabo, como lo indican varios artículos en Science;

http://sciencecareers.sciencemag.org/career_magazine/previous_issues/articles/2012_07_27/caredit.a1200083

http://sciencecareers.sciencemag.org/career_magazine/previous_issues/articles/2012_05_04/caredit.a1200049

y otro en el Washington Post,

http://www.washingtonpost.com/national/health-science/us-pushes-for-more-scientists-but-the-jobs-arent-there/2012/07/07/gJQAZJpQUW_story.html

uno de los problemas más importantes en este momento a nivel mundial es el exceso de profesionales con PhD desempleados, subempleados, o atrapados en Posdoctorados sin salida, irrespectivamente del porcentaje del PIB destinado a las Actividades de Ciencia y Tecnología.

De estos análisis se desprenden una serie de enseñanzas que nos podrían dar algunas luces sobre que se debe y que no se debe hacer. Por ejemplo, no se debe diseñar una serie de programas doctorales nacionales o enviar estudiantes al exterior, sin tener clara cual va a ser la demanda desde el sector privado y el público. Ahora, la lógica ha sido "es que en algún momento tocaba hacerlo", pero es la misma lógica idiota que mencionaba en un post pasado; "Ala, como no vamos a tener doctorados, que pena..." sin tener del todo claro a donde van a ir a trabajar esos doctores cuando se gradúen. Porque es claro que puestos académicos no hay sino cada vez que se jubila (o muere) un profesor. En el sector privado NO hay puestos para aquellos que tenemos PhDs, no los hay en Estados Unidos, no los hay en Europa, y menos aún los hay en Colombia donde prácticamente ninguna empresa hace investigación ni sabría que hacer con un PhD como empleado.  Así pues que la solución no es producir PhDs nacionales ni mandar estudiantes al extranjero en cantidad con la esperanza de que alguno encuentre empleo aquí. En Colombia no hay cifras ni se le hace seguimiento a las carreras de nosotros los "doctores", ni siquiera por parte del Observatorio de Ciencia y Tecnología, pero el artículo del Washington Post dice que apenas el 14% de aquellas personas que tienen un PhD en Biología logran conseguir un empleo académico en los primeros cinco años después de graduados. Si aplicamos esta cifra a los datos del Observatorio de Ciencia y Tecnología Nacional para 2010, que nos dan 162 doctores graduados de programas nacionales, esto puede indicar que apenas 22.6 personas de estos graduados podrían estar empleados entre 2010 y 2015. Esto sin tener en cuenta aquellas persona que se graduaron en el exterior y volvieron, ya que el OdeCyT no maneja estos datos. Sin embargo, en una de las tablas del informe para 2010 se indica que en el sector privado en el 2006, había empleados un GRAN total de 295 PhDs, que representan el .05% del total de empleados  del sector privado (OdeCyT 2010: 121). Como verán, los datos  no dan pie para que un recién graduado de un programa doctoral nacional se sienta optimista a la hora de salir al mercado laboral. No tenemos (o por lo menos yo no he encontrado todavía)  cifras que indiquen cual es la oferta anual de empleos en todos los sectores que soliciten nivel doctoral, cual es la diferencia con la oferta, y cuantos PhDs están desempleados como resultado de este desequilibrio entre oferta y demanda.

Para los que quieran ver las cifras del OdeCyT, las encuentran aquí:

http://www.ocyt.org.co/html/archivosProyectos/COLOMBIA_2010.pdf

Esto significa que una buena cantidad de los estudiantes de nivel doctoral del país NO van a tener empleo cuando se gradúen de doctores.

Por otro lado, el exceso de fondos para investigación en Estados Unidos y Europa dio como resultado programas de posgrado en los que los profesores producen clones de sí  mismos a granel basado en la disponibilidad de fondos de investigación, no en la demanda del mercado académico. Esto significa que tener mucho dinero para investigación implica que los departamentos se llenen de estudiantes en entrenamiento, sin importar si habrá demanda por ellos o no una vez defiendan sus disertaciones. Estos, una vez graduados deben encontrar empleo, pues como indican los artículos que menciono, el verdadero éxito de un programa doctoral se mide en su capacidad de ubicar a los jóvenes investigadores en universidades y centros de investigación de primer nivel, no en graduar gente. De ahí que el número de doctores en proceso de formación ni el de graduados sean indicadores reales de C y T. Pero al igual que en el caso anterior, no hay información disponible por programa doctoral nacional de cuantos recién graduados están empleados, el tipo de posición laboral, y el tiempo de búsqueda de empleo. De igual manera, el porcentaje del PIB invertido en el área de formación resulta engañoso en términos comparativos puesto que sin tener clara la información de oferta y demanda de empleos no sabemos si es muy poco o mucho lo que se está invirtiendo en formación. Igualmente, al aumentar el porcentaje de PIB invertido, aumentan las probabilidades de que la oferta sea mucho mayor a la demanda y que el desequilibrio sea peor.

Por todas estas razones, asumir que recibir el porcentaje de regalías destinadas a C y T va a ser la panacea, o nombrar  un "académico íntegro y respetable" como director de Colciencias nos saca del atolladero y arregla el problema de la C y T en el país es una idiotez.

Les dejo una caricatura que resume bastante bien la situación actual (el original está en Science, todos los créditos son de la revista y el autor por supuesto):





lunes, 23 de julio de 2012

La Paradoja Multicultural en el caso del Cauca

Ante los recientes acontecimientos en el departamento del Cauca era de esperarse un análisis un poco más profundo de toda la situación por parte de los los antropólogos que trabajan o han trabajado en la zona. Por lo menos algún tipo de pronunciamiento o declaración por parte de los profesores de la Universidad del Cauca, o de los estudiantes de doctorado. A los expertos que se ha consultado es a abogados constitucionalistas o politólogos más preocupados por las consecuencia sobre la soberanía de retirar las fuerzas militares que a aquellos antropólogos preocupados por entender las nuevas configuraciones sociopolíticas generadas por el multiculturalismo y sus limitaciones. Por ejemplo, le pedimos a los indígenas que sean distintos para poder reconocerlos como Otros y darles una jurisdicción especial, pero en el momento en que su alteridad se convierte en algo peligroso para la soberanía la fachada de autonomía y tolerancia se resquebraja y da pié al pánico ante la posibilidad de las "repúblicas independientes". Esto vuelve completamente paradójica toda la situación y demuestra la esquizofrenia en la que se ve envuelto el Estado-Nación al tratar de de exigirle al Otro que sea distinto, pero no tanto que nos asuste o atente contra nuestro sentido de Nación.

Esto es, el común de las personas lo que espera es que la guardia indígena azote y saque del resguardo a los guerrilleros, pero no a los miembros de la fuerza pública que están ahi para cuidarlos a ellos y a todos los demás ciudadanos. El que los indígenas hayan sacado a los soldados constituye una muestra intolerable de Otredad, de diferencia radical ante todos nosotros, ante aquellos que se supone somos sus conciudadanos. En este sentido, el sacarnos a todos por igual implica un mensaje muy claro: que en el fondo ni los unos ni los otros pertenecen a su comunidad, y que no somos reconocidos como conciudadanos ni como pares. Es, por decirlo de otra manera, la negación de aquellos vínculos que nos deberían unir a los que estamos fuera del resguardo con los que están dentro de el y que nos convierte en aquella nación imaginada, pluricultural y multiétnica.

 ¿Es posible entonces construir esa "comunidad imaginada"? Varios estudiosos en los últimos años han querido demostrar que una buena parte de ese giro multicultural, antes que resolver los problemas causados por los modelos homogenizantes, ahondó y convirtió en algo prácticamente insalvable aquellas diferencias entre las minorías y la sociedad mayoritaria. Esto es lo que se conoce como la "paradoja multicultural", en la que un cambio en el modelo de administración de la alteridad no termina generando una solución al problema de la integración de las minorías étnicas al Estado-nación sino que solidifica y hace aún más radicales las diferencias, volviendo prácticamente imposible la construcción de aquella "comunidad imaginada". Como ha ocurrido ya en otros casos, estas demostraciones de "diferencia radical" prueban los límites del modelo multicultural y hacen aparentes sus fisuras. Como es obvio, esto incomoda a todos aquellos abogados que creen en la "emancipación por vía legal" y en el argumento en que toda diferencia es resoluble en la esfera de lo público. En términos teóricos, aqui podemos observar como se caen a pedazos los argumentos de Laclau y Mouffe, y los de Habermas via Kymlicka. Quizás, como lo hemos venido diciendo varios antropólogos desde hace ya un buen tiempo, algunas diferencias son insalvables.

martes, 17 de julio de 2012

Evolución humana: nuevos datos

Chris Stringer sobre evolución humana

Un artículo en el New York Times sobre las nuevas tendencias e ideas de la paleoantropología en una entrevista con Chris Stringer del museo de historia natural de Londres.

http://www.nytimes.com/2012/07/17/science/chris-stringer-on-the-origins-and-rise-of-modern-humans.html?_r=1&src=dayp

El aspecto más interesante es la discusión sobre los cruces entre Neandertales, Homo Sapiens, e incluso los Denisovanes, una rama antigua Neandertal hallada en Rusia.

domingo, 15 de julio de 2012

Colciencias...y ¿ahora qué?



Con la renuncia del director de Colciencias se avecina la clásica rapiña entre los distintos pseudopartidos políticos por el puesto. En varios sitios, incluida la Silla Vacía http://www.lasillavacia.com/historia/los-verdes-quieren-colciencias-les-dara-gusto-santos-34494 los comentaristas parecen pensar que el problema es simplemente un asunto de liderazgo, de poner una cabeza que arregle todos los problemas que tiene Colciencias. Cabe decir que el problema no es de director, es algo mucho más profundo en nuestra sociedad, para la cual la Ciencia y la Tecnología son una pendejada y de la cual se han fugado ya miles de cerebros para recibir mejores sueldos y tener condiciones de trabajo decentes en otros países. No son sólo los problemas de presupuesto, ni que Hacienda no gire lo recursos, ni que no haya una estrategia clara y a largo plazo de Ciencia y Tecnología, es la eterna pregunta que le hacen a uno desde el estado cuando hace investigación: ¿Y eso para qué?

Casi que se podría decir que Colciencias existe en Colombia porque daría pena, oso si se quiere, no tener una institución como las que hay en otros países de Suramérica o del mundo desarrollado, no porque realmente se quiera que haya investigación en C y T. Firmé la carta solicitándole al presidente Santos que por favor nombrara a alguien más o menos bueno en el cargo, ya veremos que ocurre. Todo esto tiende a ser patético puesto que ni siquiera creo que el presidente lea la carta ni que Colciencias vaya a cambiar de la noche a la mañana y convertirse en una ente eficiente y efectivo.

Blog Zombie...el retorno de los muertos

A pesar de que hace unos 5 años dejé de trabajar en este blog y lo daba por muerto, por alguna razón decidí revisarlo hoy. De pronto fue que me levanté con ganas de escribir en este espacio de nuevo, o que hay cosas nuevas para decir, o que hierba mala nunca muere. En fin, puede también ser un blog zombie y nada más. Vamos a ver que pasa. Dejo un link a un reciente artículo en el New York Times sobre el poblamiento de la Américas en el que se menciona de manera directa el proceso migratorio de distintos grupos linguísticos, incluido el chibcha. Se anota, por ejemplo, que es de los pocos que bajó y después volvió a subir hacia centroamérica por el istmo. Si bien la evidencia genética  todavía deja mucho que desear en términos del tamaño de la muestra, apunta a que hubo varias oleadas migratorias, algo que en todo caso ya se había dicho antes pero que carecía de evidencia sólida.

http://www.nytimes.com/2012/07/12/science/earliest-americans-arrived-in-3-waves-not-1-dna-study-finds.html?ref=science