domingo, 18 de noviembre de 2012

Acceso libre, acceso abierto (Open Access), el nuevo estándar

Cada vez es mayor la presión sobre las distintas casas de publicaciones académicas para que los artículos publicados sean de libre acceso para el público en general. El costo de acceder a las publicaciones académicas es inmenso, y muy pocas universidades en países fuera de Estados Unidos y Europa pueden darse el lujo de suscribirse a todas las publicaciones necesarias para poder hacer investigación de alto nivel en cualquier campo disciplinario. Esto es especialmente evidente cuando se trabaja desde latinoamérica y se encuentra uno con que la mayoría de las publicaciones son inaccesibles desde aquí. Sin embargo, a veces es dificil comprender el porqué la publicación relacionada con una investigación debería ser de libre acceso al público en general.  Aquí les dejo el video/caricatura de Jorge Chams que explica en detalle qué es acceso abierto y porqué es importante:




viernes, 19 de octubre de 2012

Lo que realmente piensan sus profesores del doctorado

Para los que no lo conocen, Jorge Cham lleva años publicando sus caricaturas en las que se burla de la vida académica, los profesores, y los estudiantes de doctorado. Esta caricatura no podría ser más apropiada.





Todos los derechos son de Jorge Cham

miércoles, 10 de octubre de 2012

Pussy Riot II: contradicciones políticas

El dia de hoy, Al Jazeera publicó bien temprano la noticia anunciando que Yekaterina Samutsevich había salido de la carcel. Los jueces decidieron que podía ser liberada puesto que "en realidad" no había participado en la protesta ya que los guardias la habían sacado de la catedral antes del performance. La sentencia fue confirmada para Nadezhda Tolokonnikova y Maria Alokhina. El argumento en contra sigue siendo que lo hecho por Pussy Riot no es protesta política sino un acto de odio racista hacia la iglesia ortodoxa. Y por otro lado, que el apoyo del patriarca Kiril a Putin tampoco es un acto político. Ambas apreciaciones no resisten un análisis serio.

Siguiendo con los paralelos entre lo ocurrido a Pussy Riot en Rusia y la elección o reelección del procurador aquí en Colombia, ahora resulta que el partido llamado "Cambio Radical" confirmó su apoyo al actual procurador. Resulta irónico que un partido con semejante nombre y que dice ser una disidencia del Partido Liberal apoye a semejante ícono del conservadurismo recalcitrante y azota biblias. Ni cambio, ni radical, y a todas luces contradictorio ante la supuesta "plataforma ideológica" del partido en la que se aboga por la "equidad" y el "estado de derecho". ¿Cómo es posible generar un estado de derecho o que haya equidad de género mientras cada pronunciamiento público del procurador y sus monaguillas es "verbum in ecclesia"? Ante semejantes intromisiones en la sociedad civil en las que busca imponer su propia postura ética y religiosa es lamentable el apoyo de una partido con semejante nombre. La Silla Vacia tiene claro que el poder del procurador es enorme y que las cuotas y redes burocráticas que maneja son extensas, así que cabe preguntarse qué exactamente es lo que está en juego para Cambio Radical cuando apoyar a un candidato como este viola, por lo menos en apariencia, su plataforma ideológica. Hoy día pedirle coherencia conceptual a un partido político en Colombia es un acto de inocencia, pero por lo pronto quizás le deberían cambiar el nombre a "Continuidad Conservadora". Así por lo menos sabe uno a que atenerse.

Por otro lado, el profesor Parra en Razón Publica también anota que el caso del procurador evidencia  que la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos son una ficción en el estado colombiano. Habría que agregar ahora el apoyo de "Continuidad Conservadora", pues como lo anuncia la Silla Vacia, la reelección del señor Ordoñez prácticamente queda asegurada. Y para terminar el paralelo del encarcelamiento de Pussy Riot, habría que anotar que la procuradora Ilva Myriam Hoyos demandó a Monica Roa penalmente, una extraña analogía con la frase del presidente Putin cuando dice que a las miembros de Pussy Riot "les habían dado lo que merecían". Ganas no le faltan al señor Ordoñez y a sus monaguillas de ver a Monica Roa y a las 1200 firmantes de la tutela tras las rejas, por la misma razón que encarcelaron a estas bravas punketas: protestar la unión entre estado e iglesia.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Envidia Rusa: ¿donde está el Pussy Riot colombiano cuando lo necesitamos?

"Santa María, líbranos de esta Procuraduría"....sería la canción que yo le pediría a cualquier banda de punk colombiano capaz de interpretarla en plena catedral primada de Bogotá. O mejor aún, en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Jesús y María en la Soledad. Puntos adicionales si el estribillo es en Latín y logran hacerlo mientras el señor Ordoñez está arrodillado, camándula en mano. Pienso que puede ser lo que más se acerca al performance de Pussy Riot en la Catedral de Cristo Salvador en febrero y su video "Madre de Dios, saca a Putin de aquí". La protesta de Pussy Riot tiene que ver con el uso político que le ha dado Putin a la Iglesia Ortodoxa, o como Yekaterina Samutsevich lo plantea en sus argumentos al cerrar el juicio, "con la necesidad de usar la estética de la religión Ortodoxa, históricamente asociada al ápice de la Rusia Imperial, en la que el poder no provenía de las manifestaciones terrenales tales como las elecciones democráticas y la sociedad civil, sino de Dios mismo."

Esto me hizo acordarme de la cantidad de cristos regados por las oficinas de la procuraduría, del cuadro de Franciso de Paula guardado en un desván del Concejo de Estado, y la constante rezadera de este señor antes de cada entrevista, como bien los describió Kien&k. Putin hace una mímesis del Imperio Ruso y Ordoñez del Imperio Español, como lo planteaba un artículo de Semana en el que se anotaba que el señor Ordoñez pertenece al Grupo de la Legitimidad Proscrita que todavía insiste en llamar a esta tierrita el "Nuevo Reino de Granada".  Más próximo a la ultraderecha española no puede ser, aunque todavía no se si clasificar a este señor como parte del nacionalcatolicismo o el fascismo clerical. Digno hijo putativo de Laureano. Probablemente llama a Sixto de Borbón, "su majestad" y espera que lo nombren Virrey de la Nueva Granada algún día. Por eso creo que una intervención punk en este momento sería lo mejor que nos podría ocurrir para desenmascarar la instrumentalización del Estado de Derecho por parte de este señor con fines religiosos y volver a dibujar de manera clara las líneas que separan a la religión y al Estado, tal como era la intención del performance de Pussy Riot. En ambos casos, se esconde un autoritarismo complicado que mezcla religíón y poder político de maneras que atentan contra el estado secular.

En un excelente artículo en el Chronicle of Higher Education en el cual se analiza la Teología de Pussy Riot, se pone de manifiesto la manera como esta utilización de la iconografía religiosa por parte de Putin, en la que los argumentos se enmarcan dentro de una  "humildad existencialista u ontológica" (como cuando el procu dice que lo que "más le interesa es salvar su alma" y por consiguiente las de todos nosotros los impíos pecadores, y regala sus corbatas Ferragamo a los escoltas), busca convertir a los "hijos de Dios" en "Esclavos de Dios". El performance de Pussy Riot, siguiendo la larga tradición artística de la bufonería heredada por el Punk, busca develar la brutalidad y el abuso del poder encubiertos bajo la fachada de la santidad. ¿Donde están nuestros bufones, donde está el Punk colombiano? Godofredo ya se pronunció aquí, pero sin Jaime Garzón, Antonio Morales queda un tanto afónico.

Al igual que Putin, quien es muy cercano a la cabeza de la Iglesia Ortodoxa Rusa y frecuentemente lo utiliza para sus propios fines, Ordoñez nombró a Maria Eugenia Carreño y a Ilva Myriam Hoyos en posiciones de poder desde las que podrían cumplir con su agenda política y evangelizadora. Y eso fué precisamente lo que hicieron en éstos últimos tres años su acólitas, abusar de su poder con el fin de hacer realidad sus creencias religiosas. Con el reciente fallo de la Corte Constitucional en la que se le obliga a rectificar las babosadas que ha dicho frente al aborto, la pildora del día después, y la educación sexual, todavía queda un asomo de esperanza que no nos toque padecer su fundamentalismo otros cuatro años. La tutela de Monica Roa sigue la estrategia de combatir fuego con fuego, utilizando todos los argumentos legales a disposición de la sociedad civil. Sin embargo, es claro que el procurador no le teme a los argumentos legales, bien sea porque considera que su legitimidad y autoridad vienen de un poder supremo, como don Sixto, o porque les puede hacer el quite con argumentos retóricos tipo "es que no me han notificado oficialmente." Por eso es que lo que hizo Pussy Riot es tan poderoso , tanto así que lograron que un ateo recalcitrante como Slavoj Zizek ore por ellas.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Controversia Reichel, Vikingos, Arqueología del Tsunami, y el cierre de la Academia en Norteamérica

La controversia desatada por la ponencia de Augusto Oyuela  sobre el pasado Nazi de Gerardo Reichel Dolmatoff en el 54 Congreso de Americanistas en Viena generó una discusión bien interesante dentro del gremio de antropólogos en Colombia. Hubo artículos publicados en Arcadia, Semana, y Razón Pública al respecto, pero las discusión más interesante se dio de manera virtual entre varios de nosotros y Augusto Oyuela. Vamos a ver que pasa en el congreso de antropologia en Medellin. En todo caso, ya lo dicho dicho está y tendremos que entrar a evaluar las consecuencias de toda esta discusión para la práctica antropológica en Colombia.

Mientras tanto, hay cosas más interesantes de que hablar, como la excavación de un campo de batalla vikingo en Dinamarca, donde han aparecido restos de guerreros entre los 15 y los 50 años de edad, al igual que evidencia de ritos y ceremonias relacionados con la muerte en batalla.

http://www.nytimes.com/2012/09/04/science/warrior-remains-2000-years-old-found-in-denmark.html?ref=science&gwh=54E0765C150E104C5FC460CEFE15FF6C

También tenemos otro artículo en el NY Times sobre la arqueología del tsunami que azotó Japón el año pasado. Ahora resulta que pedazos de cosas, y a veces cosas enteras, están moviéndose a lo largo del oceano pacífico y llegando a Hawai'i y la costa Oeste de los Estados Unidos. Entre otras cosas, han aparecido segmentos de un muelle de concreto, barcos, y hasta una Harley Davidson. El artículo completo esta aqui:

http://www.nytimes.com/2012/09/04/science/remnants-of-japans-tsunami-attract-archaeological-interest.html?_r=1&ref=science

Pero lo más interesante es un artículo de Sarah Kendzior en Al Jazeera http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/08/2012820102749246453.html sobre el asunto que ya había discutido en un post anterior: la ausencia de empleos permanentes para PhDs en Norteamérica. Como ya habíamos dicho, el asunto no es producir PhDs, es que consigan empleo una vez se gradúen, y las cifras para los E.U. son interesantes: el 67% de los profesores son de cátedra, están subempleados, y las probabilidades de llegar a ser "Profesor Titular" son mínimas. Sería interesante que estas cifras las tuvieran en cuenta quienes administran los programas doctorales en Colombia. Sobre todo porque se sigue insistiendo en que nuestro problema de investigación simplemente se resuelve produciendo más PhDs, como argumenta una funcionaria de Colciencias en la sección de Empleos de El Tiempo del sábado 1 de Septiembre de 2012.

viernes, 10 de agosto de 2012

Sueño con sushi: Jiro Ono y el nigiri perfecto

Siguiendo con el tema de la comida, hace poco vi un documental maravilloso sobre Jiro Ono, considerado por muchos, incluida la guía Michelin, como el mejor chef de sushi del planeta. El documental esta disponible en Itunes y los que quieran ver el corto pueden visitar la página de la película aquí: http://www.magpictures.com/jirodreamsofsushi/

El documental ilustra la manera como Jiro desde hace más de 50 años busca la perfección en el sushi,  al igual  que los dilemas que enfrentan sus hijos ante la inmensa responsabilidad que enfrentarán al heredar su legado. En Japón, Ono es considerado "patrimonio viviente" por sus aportes al arte culinario japonés. Este país fue el primero en legislar sobre el patrimonio intangible y desde 1929 ha designado a ciertos individuos como "tesoros vivientes", ejemplos vivos de la maestria en el conocimiento acerca de alguna característica cultural altamente apreciada; ceramistas, maestros fabricantes de espadas, músicos, y otros maestros en sus artes y oficios. De todos los países que suscribieron el Convenio sobre Patrimonio Intangible en 2003, es quizás Japón quien desde hace tantos años ha tenido muy claras cuales de sus tradiciones deben ser protegidas y apoyadas por el estado en medio de una modernidad galopante. Lo interesante de todo esto es la aparente claridad con la que escogen a su "maestros" y "tesoros vivientes", en el sentido en que su habilidad es sobresaliente y aparente a nivel nacional y sus pares los reconocen como verdaderos maestros en su arte u oficio.

Por lo pronto, y mientras aquí en Colombia debatimos los problemas de la "Patrimonialización", yo candidatizaría a Kenji, el chef japonés de Arigato

(http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=38292)

como "tesoro nacional". Ahogados ya en un mar de sushi casi que incomible debido a su tamaño y bastardizado por el paladar nacional, comer sushi preparado por Kenji es una maravilla. No será tan bueno como el de Jiro, pero lo tengo a la vuelta de la esquina y cada vez que llega atún fresco de Bahía Solano me avisan.


El lenguaje privado de los restaurantes

Hace un par de días el New York Times sacó una especie de "menú" en el que detalle el lenguaje y abreviaciones que usan algunos de los mejores restaurantes de Nueva York para referirse a sus clientes o que utilizan los meseros y cocineros para comunicarse entre ellos. El menú es fascinante para aquellos que nos gusta la cocina y el mundo de los restaurantes e ilustra la manera como cada restaurante crea un lenguaje privado que les permite comunicarse internamente de una manera bien eficiente. No estoy tan seguro que en los restaurantes de Bogotá se haya creado este tipo de lenguaje privado, pero igual sería saberlo. Es claro que en cada cocina se maneja un lenguaje propio, pero por lo pronto no he visto ningún sistema de anotaciones relacionado con las reservaciones y las características de cada cliente. Los términos van desde l.o.l. (little old lady, viejita chiquita) hasta el s'ammazzano ("se están matando", i.e. un comensal va a proponerle matrimonio al otro). El link al artículo original es: http://www.nytimes.com/2012/08/06/opinion/terms-of-service-in-new-york-restaurants.html